Costa Rica lanza programa de incubación enfocado en emprendimientos de turismo indígena

  • Iniciativa busca reconocer la innovación y el emprendimiento sostenible en pueblos indígenas.
  • Proyectos de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba o Ujarrás podrán optar por hasta seis millones de colones en fondos no reembolsables.
  • Próximo 17 de agosto es la fecha límite para aplicar al programa.

Como parte de las acciones para impulsar y apoyar el desarrollo de medios de vida que respeten y resguarden la naturaleza, el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) lanzaron RAÍCES, el primer programa de incubación enfocado exclusivamente en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo indígena.

“Los pueblos indígenas, en su rol milenario de guardianes de la naturaleza, tienen mucho que aportar a una visión común de desarrollo sostenible donde realmente nadie se quede atrás.  Así, este programa y su enfoque en turismo sostenible, con identidad cultural desde la perspectiva de pueblos indígenas, nos ofrece una oportunidad para la generación de empleos verdes, promoviendo el rescate cultural y el aprendizaje de una relación armoniosa con la naturaleza”, indicó José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

El programa RAÍCES es un mecanismo financiero desarrollado desde la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD para atender las prioridades definidas por los pueblos indígenas en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2016-2025), a partir de un amplio proceso participativo desde los pueblos indígenas que inició en 2019, y en un proceso de co-creación con múltiples socios.

Las personas interesadas en optar por estos fondos pueden participar de la reunión informativa a realizarse en Buenos Aires el próximo 12 de julio. Entre las condiciones deberán pertenecer y ser originarias de alguno de los territorios indígenas de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba o Ujarrás. Además, deberán tener una idea de negocio o iniciativa empresarial relacionada al sector turismo bajo un concepto de equilibrio y respeto por la naturaleza. Estos proyectos podrán optar por hasta ₡6.000.000,00 (seis millones de colones) en fondos no reembolsables.

El programa colocará recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Empresarial (FONADE) del SBD, y es parte de los resultados de las alianzas firmadas por PNUD con el SBD y el ICT.

Al respecto, William Rodríguez, Ministro de Turismo y presidente del Consejo Rector del SBD expresó “Celebramos esta iniciativa que contribuirá a fortalecer la capacidad y competitividad empresarial de los pobladores de las comunidades indígenas, respetando su cultura ancestral, su cosmovisión y las decisiones sobre lo que quieran compartir y lo que prefieren reservarse.”

“Por primera vez en la historia, un programa permitirá colocar recursos de capital semilla del SBD en la población indígena de nuestro país, para que estas poblaciones puedan emprender sus propios negocios turísticos con un enfoque de desarrollo sostenible, considerando sus necesidades y expectativas. Esta iniciativa, mediante la cual se asignarán alrededor de 100 millones de colones para 14 proyectos, es posible gracias al apoyo de BIOFIN-PNUD y al Programa de Semillas de Transformación del SBD que cuenta con una red de agencias operadoras de capital semilla, entre las que está ImpactHub, la cual canalizará los recursos para este programa. Porque creemos en los emprendedores, somos aliados de sus ideas novedosas”, manifestó Miguel Aguiar, director ejecutivo del SBD.

Este proceso ha contado con involucramiento de Impact Hub San José como agencia operadora del SBD y la participación técnica de Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y la Municipalidad de Buenos Aires.

La recepción de solicitudes se mantendrá abierta hasta el 17 de agosto de 2022. Para más información visite www.raicescr.com

“Huella del Futuro” celebra bicentenario con 172.000 árboles plantados

·La siembra de árboles endémicos, florales, frutales y maderables se realizó en 8 cantones de la zona norte del país.

·Este jueves se presentó un informe sobre los logros alcanzados por “Huella del Futuro”, con la participación de autoridades de gobierno, cuerpo diplomático y aliados público-privados.

·Gracias a donadores público-privados la iniciativa está cerca de lograr su meta de sembrar 200 000 árboles.

San José, 23 de setiembre de 2021. En un evento desarrollado en el Museo del Jade, el gobierno de Costa Rica (Vicepresidencia, MINAE, FONAFIFO), la Fundación Banco Ambiental y la iniciativa BIOFIN del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron los logros alcanzados hasta la fecha en el marco de la iniciativa “Huella del Futuro”.

El principal avance alcanzado hasta el momento se resume en la siembra de 172 mil árboles en 8 cantones de la zona norte del país, aportando así un total de 186 jornales verdes a personas beneficiarias, lo que apoyará a dinamizar la economía de la zona, una de las más afectadas por la pandemia del COVID-19.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del Viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua, quien destacó que Huella del Futuro es una iniciativa creada en el marco de la celebración del Bicentenario de Independencia de Costa Rica, pero que responde a un marco más amplio de metas nacionales e internacionales, incluyendo el Plan de Descarbonización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 15”.

 

En tanto, la presidenta en ejercicio, Epsy Campbell, impulsora de esta iniciativa, expresó “el profundo agradecimiento a cada embajada, empresa y aliado que colaboró para esta meta. Gracias por darle oportunidad a las mujeres y a las sociedades comunales, por contribuir a un ambiente más sano y por contribuir a la transformación de una matriz productiva de soluciones basadas en la naturaleza”.

Para José Vicente Troya, representante del PNUD en Costa Rica, la conservación y uso sostenible de los ecosistemas permite ser una gran herramienta en la lucha contra pandemias, a la vez que representa al menos el 30% de las soluciones frente al cambio climático, así como la oportunidad de potenciar negocios y jornales verdes en una senda de descarbonización y reactivación económica.

La Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán, en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, a través del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, fueron unos de los primeros socios en sumarse al proyecto con un aporte de más de 130 mil árboles. Para Katja de Sadeleer, ministra consejera y jefa de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea, “Huella del Futuro refleja el liderazgo del país en temas ambientales y la innovación para crear mecanismos ambientales que también contribuyan a mejorar los medios y calidad de vida de las personas”.

En el evento de rendición de cuentas participaron además de la presidenta en ejercicio, Epsy Campbell y el viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua, el director del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal y representante de la Fundación Banco Ambiental, Jorge Mario Rodríguez, la jefa de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea, Katja de Sadeleer y el representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, José Vicente Troya.

También, estuvieron presentes representantes de las sedes diplomáticas en Costa Rica de Alemania, China, España, Francia, Italia, Suiza, así como socios corporativos del sector público y privado, entre los que destacaron representantes de Huawei, EPA, Emerson, Accenture, ICU- Medical, Banco Centroamericano de Integración Económica, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Educación Pública y Coopelesca.

 

Sobre la iniciativa Huella del Futuro

Huella del Futuro es una iniciativa creada en el marco de la celebración del bicentenario de independencia de Costa Rica que tiene por objetivo agrupar socios de diversos ámbitos con miras a reverdecer la Zona Norte de Costa Rica, mediante la siembra de 200 000 árboles endémicos, florales, frutales y maderables.

El proyecto pretende contribuir en aumentar la cobertura forestal a un 60% para el año 2030, así como combatir los efectos negativos del cambio climático. Este programa, además de velar por el mantenimiento de las especies durante cinco años, establece un mapa consultable en línea (www.huelladelfuturo.cr) donde es posible visualizar el lugar donde ha sido sembrado cada árbol y otras informaciones.

Según datos de Huella del Futuro, además de la reforestación, esta iniciativa contribuirá a la generación de 14,000 jornales verdes, lo cual dinamizará la economía de la zona, una de las más afectadas producto de la pandemia por COVID-19. La iniciativa fue gestada en el marco de la alianza entre el Gobierno de Costa Rica, liderado por la Vicepresidencia, con apoyo del MINAE, FONAFIFO, Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD y es implementado por la Fundación Banco Ambiental en alianza con gobiernos municipales, sociedad civil y aliados estratégicos.

Invitamos a todas las personas, empresas, organizaciones que quieran ser parte del proyecto a ingresar a la página web www.huelladelfuturo.cr

Si desea ver los materiales sobre rendición de cuentas ingrese AQUÍ 

 

Nota original: PNUD Costa Rica – “Huella del Futuro” celebra bicentenario con 172.000 árboles plantados

 

Costa Rica avanza hacia un desarrollo sostenible basado en la bioeconomía

Estrategia Nacional de Bioeconomía cumple un año desde su lanzamiento.

Se presentó el Portafolio Nacional de Bioeconomía con 88 proyectos desarrollado por MICITT con apoyo de PNUD y BID.

PNUD y el SBD firmaron acuerdo con el objetivo de apoyar la creación de nuevos programas de apoyo a la innovación y el emprendimiento específicos para bioeconomía.

San José, lunes 30 de agosto, 2021. La apuesta de Costa Rica por avanzar hacia una ruta de desarrollo sostenible basado en la bioeconomía se convierte en una alternativa promisoria para alcanzar el objetivo de cimentar una Costa Rica con producción sostenible de alto valor agregado en todas sus regiones, centrada en el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, el uso circular de la biomasa y en el progreso biotecnológico como sociedad del conocimiento.

Esta senda planteada hace un año, en el marco de la Estrategia Nacional de Bioeconomía, procura el desarrollo de oportunidades de negocios verdes y azules, promueve la inclusión social y el empoderamiento económico de las mujeres, favorece la resiliencia frente a la crisis climática y a la vez promueve la descarbonización, contribuyendo a que el país tenga instrumentos y herramientas claras para enfrentar la crisis económica y planetaria, frente a la pérdida de la naturaleza y la emergencia climática.

“La Estrategia Nacional de Bioeconomía hoy rinde frutos relevantes gracias al arduo trabajo interinstitucional y las alianzas con socios estratégicos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Gracias a ellos hoy podemos presentar un Portafolio Nacional de Proyectos  y la generación de alianzas como el Acuerdo entre el Sistema de Banca para el Desarrollo y PNUD para la movilización de recursos financieros para la Bioeconomía entre otras acciones  afirmativas que permitirán afianzar el camino hacia un futuro más verde de la mano con la naturaleza y basado en la ciencia como uno de los ejes centrales del desarrollo”, dijo la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo,  durante la inauguración del evento “Costa Rica avanza hacia la Bioeconomía”.

Dicho evento fue organizado por el Comité Interministerial de Bioeconomía compuesto por el Ministerio Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

El Portafolio Nacional de Proyectos de Bioeconomía fue desarrollado por MICITT con el apoyo de la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

“Este portafolio es una vitrina para que el país presente a nivel global los proyectos en Bioeconomía, por lo que se ha diagramado una ficha de proyecto que condensa la información relevante en términos de compromiso con los ODS, madurez tecnológica del proyecto, necesidades específicas de financiamiento y otros. El fortalecimiento de estos proyectos facilita el avance de Costa Rica hacia una transformación productiva basada en el desarrollo sostenible e inclusivo. Se persigue, además, generar capacidades en estos proyectos para acceder a fondos nacionales e internacionales.” dijo el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Federico Torres Carballo, durante su presentación en la actividad.

El mismo ha identificado hasta la fecha un total de 88 proyectos con necesidades de financiamiento que superan en conjunto los $ 8 millones. Estas iniciativas cuentan con distintos grados de madurez, un 44,9% se encuentra liderada por mujeres y poseen necesidades variadas de acceso a financiamiento, capacitación, alianzas y mentoría.

Para atender de manera específica las necesidades de financiamiento identificadas en el proceso de construcción del portafolio, el PNUD a través de su Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá apoyar la creación de nuevos programas para colocación de fondos no reembolsables, esto en fases de incubación, aceleración y acceso a capital de riesgo disponibles para emprendimientos y empresas con un modelo de negocios basado en la bioeconomía.

La ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández Mora, resaltó:” la oportunidad que el contexto actual representa para reinventar los modelos de negocios y aprovechar los dos grandes activos que Costa Rica posee de cara a la cuarta revolución industrial: su talento humano y su capital natural. De ahí que esta alianza permitirá concretar programas que faciliten la colocación de recursos financieros para potenciar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en el sector bioeconomía, confirmando una vez más nuestro compromiso de crear condiciones favorables para la actividad empresarial”.

“Costa Rica le apuesta a cambiar la trayectoria, sumando su aporte para promover empresas que contribuyan a aplanar las curvas de pérdida de biodiversidad y de calentamiento del planeta, al tiempo que reduce desigualdades sociales y económicas. Este esfuerzo conjunto sentará la base para la consolidación de un portafolio de proyectos con miras al cierre de brechas de financiamiento para la biodiversidad, movilizando recursos no reembolsables, fondos de capital de riesgo, instrumentos de deuda, y otros, que permitan al País reactivar su economía de manera sostenible e incluyente”, indicó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD al realizar el anuncio del acuerdo firmado con el SBD.

En el marco de este acuerdo se desarrollarán al menos dos programas específicos para colocación de fondos no reembolsables en el ámbito de la bioeconomía:

·Programa de aceleración – Bioeconomía: dirigido a empresas que estén en fase de preparación para el levantamiento de capital de riesgo.

· Programa de incubación para turismo en territorios indígenas: fase de prototipado para emprendimientos de turismo sostenible propuestos por personas y organizaciones indígenas de la Región de Buenos Aires de Puntarenas y Pérez Zeledón.

Resultados del portafolio. La identificación de proyectos que forman parte del portafolio se enmarca en la Solución Financiera de la Plataforma de Bionegocios de BIOFIN-PNUD y es el resultado de un proceso de colaboración entre MICITT, BID y PNUD. El mapeo de proyectos continuará a lo largo del 2021 y 2022, por lo que se invita a las personas y empresas a registrar su iniciativa en la plataforma web.

 

Se pueden visualizar otros datos dinámicos en: https://bit.ly/3jnr38t

 

Contactos para prensa:

MICITT

Fiorella Alvarado / Antonieta Corrales

2211-1248 / 8351-4305/ 8774-7474

[email protected][email protected]

BIOFIN-PNUD

Tatiana López / 8879-0280 / [email protected]

Diana Garro Solórzano / [email protected]

MINAE

Karla Alfaro Rojas

8455-7695

[email protected]

 

Nota original: PNUD Costa Rica – Costa Rica avanza hacia un desarrollo sostenible basado en la bioeconomía

Costa Rica lanza programa financiero para mujeres que protegen los recursos naturales

De izquierda a derecha: José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Juan Luis Bermudez Madriz, Ministro de Desarrollo Humano y Presidente Ejecutivo Instituto Mixto de Ayuda Social; Pamela Castillo Barahona, Viceministra de Recursos Naturales, Ministerio de Ambiente y Energía; Epsy Campbell Barr, Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica; Marianella Feoli Peña, Directora de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible; Patricia Mora Castellanos, Ministra Condición de la Mujer, Instituto Nacional de las Mujeres.

 

  • Iniciativa “+Mujeres +Natura” pondrá a disposición tres instrumentos financieros para mitiga los impactos económicos generados por el COVID-19.
  • Gestoras de la biodiversidad, productoras agrícolas, emprendedoras en ecoturismo, científicas e investigadoras podrán acceder a créditos con condiciones favorables para financiar sus actividades.
  • “Es un programa único en América Latina y el Caribe, que convierte a Costa Rica en un referente mundial para acciones concretas que garanticen la vinculación de la naturaleza, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”, afirmó vicepresidenta Epsy Campbell.

 

En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica y como una estrategia para mitigar los impactos socio económicos generados por la pandemia mundial por COVID-19, el Gobierno de Costa Rica lanzó este viernes el programa +Mujeres +Natura, dirigido a gestoras ambientales.

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Despacho de la Primera Vicepresidenta de la República, pretende fortalecer la autonomía económica de las mujeres, hacer frente a las brechas de género en la gestión de la naturaleza y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En conferencia de prensa en el auditorio de Casa Presidencial, la vicepresidenta Epsy Campbell Barr informó que +Mujeres +Natura es un programa único en América Latina y el Caribe, por lo que Costa Rica se convierte en un referente mundial en la búsqueda de acciones concretas para garantizar la vinculación de la naturaleza, con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

“Estamos brindando un paquete de oportunidades para todas aquellas gestoras de la biodiversidad que atraviesan una difícil situación. El desarrollo sostenible de nuestro país solo es posible si las mujeres participan activamente y si tienen un rol fundamental en la gestión de la naturaleza”, afirmó Campbell.

Destacó que Costa Rica “ha entendido que la conservación de los recursos naturales es vital para el progreso humano. Mientras en los años 70 ocurría en el mundo una tala descontrolada, en nuestro país se aplicaban ambiciosas políticas de protección ambiental, que se han traducido en soluciones basadas en la naturaleza. Hoy la cobertura forestal alcanza el 52% del territorio nacional”.

En el anuncio del programa +Mujeres +Natura participó el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez; la ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora; la viceministra de Ambiente, Pamela Castillo; el representante residente del PNUD, José Vicente Troya; y la directora de Fundecooperación, Mariella Feoli.

La viceministra Castillo explicó que, como una de las primeras acciones de la iniciativa, se pondrán a disposición tres mecanismos financieros para inyectar recursos a las mujeres que contribuyen a resguardar el capital natural costarricense, en momento crucial como el que vivimos.

Castillo presentó las primeras acciones del programa +Mujeres +Natura:

  1. Crédito FONAFIFO a tu lado, para promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales.
    Se trata de una línea de financiamiento de hasta cinco millones de colones con garantía fiduciaria, un plazo de diez años y una tasa fija del 4% anual para fomento productivo, capital de trabajo, infraestructura, equipo y proyectos innovadores relacionados al bosque.
    También existen otras líneas de créditos por montos superiores con otro tipo de garantía (hipotecaria, mobiliaria o prendaria).
    Con requisitos sencillos, las mujeres que quieran aplicar a este crédito deben llamar al teléfono 2545- 3500 o visitar la página web www.fonafifo.go.cr.
  2. Crédito MUJERES NATURA, para integrar la perspectiva de género, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en la gestión de la biodiversidad.
    Se trata de una línea de financiamiento otorgada por Fundecooperación, de hasta diez millones de colones, con un plazo máximo cinco años.
    Quienes no cuenten con una garantía hipotecaria, mobiliaria, prendaria o fiduciaria pueden solicitar el aval FIDEIMAS.
    Las mujeres que quieran aplicar a este crédito deben llamar al teléfono 2225-4507, escribir un WhatsApp al 8615-2112 o visitar la página web www.fundecooperacion.org.
  3. Pago de Servicios Ambientales a mujeres. A partir de este lunes, FONAFIFO priorizará el Pago de Servicios Ambientales (PSA), a mujeres propietarias de bosque y plantaciones forestales.
    El PSA consiste en un reconocimiento financiero por parte del Estado por mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger la biodiversidad y el agua, así como el servicio de belleza escénica que brindan los bosques.
    Las mujeres que quieran aplicar al PSA deben llamar al teléfono 2545-3500 o visitar la página web www.fonafifo.go.cr.

“Con el Programa +Mujeres +Natura buscamos que el sector de biodiversidad sea una piedra angular para fortalecer los emprendimientos que realizan las mujeres, pasar a muchas de ellas a la formalidad, así como darles más oportunidades y condiciones laborales dignas”, afirmó la viceministra Castillo.

La ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, destacó que esta iniciativa facilitará el marco de Política Nacional sobre Igualdad de Género en el sector biodiversidad.

“Las mujeres rurales utilizan 26 horas más de tiempo asociado al trabajo doméstico no remunerado, lo que dificulta su participación en espacios de liderazgo ambiental. Eso debe cambiar y por eso creemos que el Programa +Mujeres +Natura hará un cambio sustantivo”, afirmó Mora.

El representante residente del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya Rodríguez, destacó que “hoy más que nunca, es necesario reconocer a las mujeres sus aportes y su papel protagónico para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar económico de las comunidades y el país”.

“Llegó la hora de sumar a todas las partes y de generar esfuerzos que trasciendan administraciones y que sumen a reducir los impactos del COVID-19”, añadió.

 

 

 

Nota original: PNUD Costa Rica – Costa Rica lanza programa financiero para mujeres que protegen los recursos naturales