Programa de incubación “Raíces” abre convocatoria 2023 para financiar iniciativas de turismo sostenible en territorios indígenas

● Fondos no reembolsables estarán disponibles para emprendimientos de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás.
● Programa apoya visión de desarrollo indígena vinculado a la conservación de la biodiversidad y generación de empleo verde.
● Convocatoria fue anunciada en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

07 de agosto, San José. Los pueblos indígenas son guardianes ancestrales de la naturaleza, y por primera vez un programa de apoyo del emprendimiento co-diseñado e implementado en Costa Rica prioriza modelos de negocios turísticos que mantienen esa esencia. En 2022, la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), lanzaron Raíces, el programa de incubación para el turismo sostenible indígena, el cual abrió su fase de convocatoria 2023 para la segunda edición del programa.

Primera generación. En su primera edición, Raíces contó con la participación de 14 emprendimientos seleccionados a partir de más de 150 aplicaciones y constó de dos etapas: incubación y prototipado. A lo largo del programa, las personas emprendedoras se enfocaron en definir su modelo de negocio y preparar más de 40 productos turísticos que ya han sido probados en el mercado gracias a un robusto programa de incubación que les brindó herramientas y más de 300 horas de formación y mentoría personalizada.

Este programa y su enfoque en turismo sostenible con identidad indígena ha impulsado medios de vida que promueven el rescate cultural y una relación armoniosa con la naturaleza; actualmente hay más de 1400 hectáreas de bosques impactadas con una gestión sostenible por los emprendimientos del programa. Raíces también ha creado condiciones que promueven el fortalecimiento de la autonomía económica de todas las personas, principalmente de las mujeres, quienes son clave en la conservación de los recursos naturales y la identidad cultural.

“Nos llena de orgullo poder celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el lanzamiento de la segunda convocatoria del poderoso Programa de Incubación Raíces. Esta iniciativa es una apuesta por nuevas ideas de negocios creadas con y por las personas de los territorios indígenas del sur de Costa Rica, y los resultados que alcanzamos durante su primer año de ejecución muestra una ruta ejemplar para el desarrollo sostenible: ser un pulmón verde, conectado a sus raíces de herencia cultural, destino seguro para las mujeres, donde el bienestar de las personas y el equilibrio con la naturaleza es el modelo de negocio, y donde los beneficios de las actividades turísticas permean hacia el desarrollo económico de las comunidades” resaltó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo y Representante del Consejo Rector del SBD, resaltó las características del Programa porque cumple con la visión del Sistema, llegando a zonas periféricas e impulsando a emprendedores de los sectores prioritarios. “Con el Programa Raíces, estamos desplegando acompañamiento técnico y financiero del SBD con un enfoque a la medida, exclusivo para este tipo de emprendimientos donde más allá de la monetización, apuntamos a contribuir con la conservación del patrimonio cultural de nuestro país, el cuidado del medio ambiente y la promoción de emprendimientos turísticos del área rural”.

Acerca de la convocatoria. Desde el 28 de julio y hasta el 30 de agosto la convocatoria se encuentra abierta para recibir aplicaciones de nuevos emprendimientos indígenas de los territorios de Boruca, Cabagra, China Kicha, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás. Cada idea seleccionada podrá optar hasta por ₡6.000.000,00 (seis millones de colones) en fondos de Capital Semilla del SBD (no reembolsables). Adicionalmente, gracias a la alianza firmada entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el PNUD, las personas egresadas del programa de incubación podrán tener acceso a cursos de formación y recursos financieros adicionales para fortalecer sus modelos de negocio.

Además, las personas interesadas o que desean hacer consultas, podrán participar de las sesiones informativas que se estarán impartiendo en los distintos territorios según el siguiente calendario:

● 08 de agosto – Pueblo Nuevo (2:00 pm – 3:30 pm) – Bajo los Fernández.
 09 de agosto – Cabagra (8:00 am – 10:00 am) – Salón Comunal Cabagra.
● 09 de agosto – Ujarrás (2:00 pm – 4:00 pm) – Salón Comunal Ujarrás.
● 10 de agosto – Salitre (8:00 am – 10: am) – Salón de la ADI.
● 10 de agosto – China Kichá (9:00 am – 10:30 am) – Salón de la ADI.
● 11 de agosto – Boruca (8:00 am – 10:00 am) – Salón Comunal Boruca.
● 11 de agosto – Térraba (2:00 pm – 4:00 pm) – Casa Tradicional del Concejo de Mayores Autoridad Tradicional Brörán.
● 12 de agosto – Rey Curré (8:00 am – 10:00 am) – Salón Comunal Rey Curré.

Las personas que deseen asistir a alguna de estas sesiones informativas pueden escribir un correo a [email protected] o al WhatsApp +506 6472 6926 para confirmar su asistencia o recibir más información. Quienes deseen postularse para formar parte del Programa, pueden completar el formulario de aplicación en la página web www.raicescr.com

Alianzas multisectoriales. El Programa Raíces nace como una respuesta a las prioridades definidas por los pueblos indígenas en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, y actualmente se ejecuta bajo el liderazgo de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Mesa Nacional Indígena (MNICR) y la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y con el apoyo del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), su agencia operadora Impact Hub, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andres Romero, destacó que “a partir de la firma del convenio MTSS-PNUD hace unos meses atrás y con el lanzamiento de la estrategia Brete, fortalecemos las capacidades de las personas para generar emprendimientos e ideas productivas que les permitan establecer proyectos que mejoren sus condiciones de vida aunando a la conservación de los territorios indígenas y sus tradiciones ancestrales”
«Desde el INA nos satisface mucho ser parte de esta iniciativa para apoyar el emprendimiento indígena y fortalecer el turismo sostenible en los territorios de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás. A través de nuestra alianza, estamos comprometidos a brindar apoyo y cursos de formación que permitan el crecimiento y consolidación de estos proyectos, contribuyendo al desarrollo económico de las comunidades indígenas y la conservación de su patrimonio cultural y natural”, mencionó Juan Alfaro López, Presidente Ejecutivo del INA.

INA, Ministerio de Trabajo y PNUD se unen para apoyar turismo sostenible con identidad indígena

  • En su primera etapa, los esfuerzos conjuntos estarían centrados en los territorios indígenas de Buenos Aires de Puntarenas y Pérez Zeledón.
  • Iniciativa permitirá la vinculación entre la oferta académica del INA, el Programa Nacional de Empleo (PRONAE) y el Programa de Incubación Raíces.

Sábado, 18 de febrero de 2023. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron una declaración de interés con el fin de desarrollar una hoja de ruta, para apoyar al turismo con identidad indígena en Costa Rica.

Atención a prioridades indígenas. La promoción del turismo sostenible y cultural fue una de las prioridades definidas por los mismos pueblos indígenas a partir del proceso participativo que dio origen a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Bajo el liderazgo de Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y diversas organizaciones indígenas, la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD co-diseñó en 2022 Raíces, el primer programa de incubación exclusivo para emprendimientos de turismo indígena. El programa es hoy una realidad gracias a las alianzas con el Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), su agencia operadora Impact Hub y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

​​​​

José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD CR, aprovechó la visita para reunirse con un grupo de mujeres que trabaja con el proyecto REDD+, así como un vivero apoyado por el Proyecto Paisajes Productivos

Nuevos aliados. El INA y MTSS se suman en 2023 como aliados relevantes que contribuirán a fortalecer la oferta de formación académica específica para el turismo indígena y ofrecerán vinculación con el PRONAE, generando así una ruta de trabajo interinstitucional que atiende necesidades y oportunidades ligadas al programa de incubación y que responde a las prioridades de los territorios indígenas.

La nueva alianza anunciada por el INA, MTSS y PNUD refleja el compromiso multi actor para el desarrollo de programas de capacitación que contribuyan a la igualdad de oportunidades en los territorios indígenas, así como el fortalecimiento de capacidades vinculadas a las actividades turísticas con identidad indígena. Además, la alianza firmada permitirá fortalecer y ampliar la oferta de formación en el país promoviendo una economía verde, azul y circular.

“Resulta fundamental generar alianzas que caminen hacia la igualdad en los territorios indígenas de Costa Rica, desde el INA ponemos la mirada en la capacitación de esta población, y en la consolidación de programas vinculados con el turismo índigena, uno de ellos es Raíces, primer programa de incubación específico en esta materia”, indicó Juan Alfaro López, Presidente Ejecutivo del INA.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero destacó que: “El Ministerio de Trabajo está construyendo una agenda estratégica, que incluye las alianzas como un factor clave para la generación de resultados. Esta alianza con el PNUD y el INA representa una oportunidad, para que los recursos se inviertan, en la generación de oportunidades en territorios indígenas, en un área de la economía que ha llegado a representar hasta un 20% de la fuerza de trabajo del país”

“Para el PNUD, es un orgullo formar alianzas sólidas con el INA y el MTSS que en conjunto con nuestros socios estratégicos históricos en materia de turismo indígena, nos permitirá continuar impulsando procesos que contribuyen a dar espacio a esas voces que emanan de los territorios indígenas y de esta manera apoyar en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que garantice la igualdad efectiva de género y la promoción de empleos verdes con inclusión social. Esta es la apuesta necesaria por un futuro en donde nadie se quede atrás”, indicó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD.

Documentos

BIOFIN en Cifras

Documentos

BIOFIN en Cifras

Documentos

BIOFIN en Cifras

Documentos

BIOFIN en Cifras

Últimos días para aplicar a fondos no reembolsables de programa de incubación para turismo indígena

  • Personas indígenas con ideas de negocio o iniciativas empresariales de turismo podrán aplicar por hasta 6 millones de colones en fondos no reembolsables;
  • Las y los interesados deberán pertenecer a los territorios de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás, a través de la iniciativa Raíces.
  • En total se seleccionarán 14 personas emprendedoras.
  • La convocatoria cierra el 17 de agosto a las 11:00 a.m. y se puede aplicar a través del formulario disponible en www.raicescr.com

Viernes 12 de agosto de 2022. La Iniciativa BIOFIN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) tienen abierta una convocatoria para apoyar la creación y fortalecimiento de emprendimientos turísticos en territorios indígenas de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás, a través del programa “Raíces”. Hasta el 17 de agosto a las 11:00 a.m., hora Costa Rica, se recibirán solicitudes por medio de www.raicescr.com.

Dicha iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y la Mesa Nacional Indígena, entre otros. Consiste en la primera incubadora para iniciativas de turismo sostenible en territorios indígenas en Costa Rica.

A través del programa “Raíces”, 14 emprendimientos indígenas podrán obtener apoyo en temas de emprendimiento y turismo sostenible, además de recibir hasta 6 millones de colones en fondos no reembolsables para el desarrollo de su prototipo turístico.

Fondos no reembolsables y fortalecimiento de capacidades Para esta primera fase, los 14 emprendimientos seleccionados participarán en un proceso de fortalecimiento de capacidades de 6 meses que dará inicio en septiembre del 2022. Las personas recibirán apoyo y acompañamiento para la construcción de su modelo de negocio y el desarrollo de un prototipo. Se utilizarán metodologías de emprendimiento innovadoras cuyo propósito es asegurar la viabilidad de mercado buscando que la actividad turística genere impactos positivos medibles en las comunidades y en el medio ambiente.

Culminación de un proceso participativo La apertura oficial de la convocatoria tuvo lugar en Ujarrás el 12 de julio, con la participación de las organizaciones aliadas e integrantes de los 7 territorios indígenas que forman parte del proceso. Durante el mes de julio se organizaron 9 talleres y sesiones informativas en los 7 territorios, a los que asistieron más de 100 personas. Este proceso ha puesto en evidencia el potencial turístico y de desarrollo sostenible que tienen los 7 territorios indígenas.

Para más información escriba a [email protected]

Costa Rica lanza programa de incubación enfocado en emprendimientos de turismo indígena

  • Iniciativa busca reconocer la innovación y el emprendimiento sostenible en pueblos indígenas.
  • Proyectos de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba o Ujarrás podrán optar por hasta seis millones de colones en fondos no reembolsables.
  • Próximo 17 de agosto es la fecha límite para aplicar al programa.

Como parte de las acciones para impulsar y apoyar el desarrollo de medios de vida que respeten y resguarden la naturaleza, el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) lanzaron RAÍCES, el primer programa de incubación enfocado exclusivamente en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo indígena.

“Los pueblos indígenas, en su rol milenario de guardianes de la naturaleza, tienen mucho que aportar a una visión común de desarrollo sostenible donde realmente nadie se quede atrás.  Así, este programa y su enfoque en turismo sostenible, con identidad cultural desde la perspectiva de pueblos indígenas, nos ofrece una oportunidad para la generación de empleos verdes, promoviendo el rescate cultural y el aprendizaje de una relación armoniosa con la naturaleza”, indicó José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

El programa RAÍCES es un mecanismo financiero desarrollado desde la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD para atender las prioridades definidas por los pueblos indígenas en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2016-2025), a partir de un amplio proceso participativo desde los pueblos indígenas que inició en 2019, y en un proceso de co-creación con múltiples socios.

Las personas interesadas en optar por estos fondos pueden participar de la reunión informativa a realizarse en Buenos Aires el próximo 12 de julio. Entre las condiciones deberán pertenecer y ser originarias de alguno de los territorios indígenas de Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba o Ujarrás. Además, deberán tener una idea de negocio o iniciativa empresarial relacionada al sector turismo bajo un concepto de equilibrio y respeto por la naturaleza. Estos proyectos podrán optar por hasta ₡6.000.000,00 (seis millones de colones) en fondos no reembolsables.

El programa colocará recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Empresarial (FONADE) del SBD, y es parte de los resultados de las alianzas firmadas por PNUD con el SBD y el ICT.

Al respecto, William Rodríguez, Ministro de Turismo y presidente del Consejo Rector del SBD expresó “Celebramos esta iniciativa que contribuirá a fortalecer la capacidad y competitividad empresarial de los pobladores de las comunidades indígenas, respetando su cultura ancestral, su cosmovisión y las decisiones sobre lo que quieran compartir y lo que prefieren reservarse.”

“Por primera vez en la historia, un programa permitirá colocar recursos de capital semilla del SBD en la población indígena de nuestro país, para que estas poblaciones puedan emprender sus propios negocios turísticos con un enfoque de desarrollo sostenible, considerando sus necesidades y expectativas. Esta iniciativa, mediante la cual se asignarán alrededor de 100 millones de colones para 14 proyectos, es posible gracias al apoyo de BIOFIN-PNUD y al Programa de Semillas de Transformación del SBD que cuenta con una red de agencias operadoras de capital semilla, entre las que está ImpactHub, la cual canalizará los recursos para este programa. Porque creemos en los emprendedores, somos aliados de sus ideas novedosas”, manifestó Miguel Aguiar, director ejecutivo del SBD.

Este proceso ha contado con involucramiento de Impact Hub San José como agencia operadora del SBD y la participación técnica de Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y la Municipalidad de Buenos Aires.

La recepción de solicitudes se mantendrá abierta hasta el 17 de agosto de 2022. Para más información visite www.raicescr.com

ICT y PNUD firman convenio de cooperación para impulsar turismo sostenibl

  • Se trabajará en incentivos y mecanismos financieros, especialmente, para el turismo rural y comunitario
  • Ambas instituciones cooperarán en el proceso de co-diseño y puesta en marcha de los mecanismos financieros desarrollados por la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad

Jueves 21 de abril  Los impactos sociales y económicos producto de la pandemia por COVID-19 exigen una reactivación económica sostenible, resiliente e inclusiva. Sumado a ello, la evidencia científica del último Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) señala la urgencia de garantizar de forma inmediata fuertes reducciones de las emisiones en todos los sectores para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Con esta realidad en mente y con el objetivo de incidir en la generación de incentivos y mecanismos financieros para el apoyo del turismo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmaron un “Memorando de entendimiento”, con una duración de dos años. Esto en el marco de la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) que se ejecuta actualmente en 41 países.

“Esta iniciativa de cooperación comulga con el modelo de desarrollo turístico del país y nos permitirá generar acciones que promuevan la inclusión social, la igualdad y el apoyo al turismo, llevando progreso social a más comunidades”, señaló Gustavo Alvarado, ministro rector de Turismo.

Por su parte, Kifah Sasa Marín, Oficial a Cargo del PNUD en Costa Rica indicó que “es un orgullo  formar una alianza sólida y abierta con el ICT. PNUD está firmemente comprometido con Costa Rica para apoyar en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que garantice la igualdad efectiva de género,  la promoción de emprendimientos, negocios y empleos verdes con inclusión social de quienes están en mayor condición de vulnerabilidad, como lo son los pueblos indígenas y las comunidades rurales.

Oportunidades de empleo e inversión para el desarrollo.  Gracias a la apertura de visitación extranjera y las medidas para facilitar la actividad doméstica ya se están reduciendo las tasas de desempleo en este sector, pero aún se deben de atender las brechas para fortalecer el rescate y generación de nuevos empleos, propiciar inversiones, y apoyar a las personas emprendedoras, en especial a aquellas poblaciones en mayor vulnerabilidad.

Esta alianza  busca fortalecer el modelo de desarrollo turístico sostenible de Costa Rica como parte de las soluciones financieras que contribuyan al cierre de la brecha de inversión en biodiversidad, promoviendo la inclusión social y la igualdad, en especial, para comunidades rurales y pueblos indígenas.

Además, busca promover el empoderamiento de las mujeres, el desarrollo territorial balanceado, la conservación, el conocimiento y uso sostenible de su biodiversidad y la transición a una economía verde en el sector turismo, así como  fortalecer las capacidades del ICT para integrar la biodiversidad y la perspectiva de género en la construcción de nuevas políticas institucionales, herramientas de política pública y capacitación dirigida a empresas del sector.

Entre las actividades que las partes han identificado para establecer una relación de cooperación está el apoyo en el proceso para la certificación del ICT con el Sello de Igualdad de Género liderado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) con apoyo del PNUD, así como el fortalecimiento de capacidades sobre la igualdad efectiva de género a personas colaboradoras y junta directiva del ICT.

 

Finanzas para la biodiversidad y la inclusión social. El PNUD Costa Rica, por medio de su Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), apoya a los países a iniciar diálogos de política pública y procesos que permitan identificar y movilizar los recursos requeridos para el cierre de la brecha financiera de inversión en biodiversidad, con enfoque de igualdad e inclusión social.

El apoyo al Capital Semilla y Empresarialidad para el Turismo Sostenible es una de las soluciones financieras implementadas en Costa Rica, ejemplo de ello es el programa de incubación para iniciativas de turismo en territorios indígenas, también desarrollado en alianza con el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. También se desarrollan mecanismos de financiamiento que permitan la inversión en infraestructura y generación de oportunidades de negocios en Áreas Silvestres Protegidas, según el marco legal vigente, en alianza con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

 

Contacto de Prensa

Luis Jara Cubillo. [email protected]. Teléfono: 83414521

Ingrid Hernández Sánchez [email protected] (+506) 8320 8481

 

Documentos

BIOFIN en Cifras