Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales

En el #DíaInternacionalDeLasMujeresRurales hacemos un reconocimiento a las mujeres que cuidan el agua 💧 labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras 🌱🍃 Lourdes Frasser Rojas nos cuenta como con su arduo trabajo y sus propias manos ha cerrado brechas y ha construido un mejor camino para su familia y las mujeres de la comunidad Indígena Boruca.

Las Mujeres Rurales juegan un papel vital en el Desarrollo Sostenible del país, para sus familias y las comunidades 💚💙 La historia de Marciana Mora Leiva nos acerca un poco a su día a día y a su rol transformador en la comunidad Indígena Boruca. #DíaInternacionalDeLasMujeresRurales

 

Historia de Lourdes Frasser Rojas

 

Historia de Marciana Mora Leiva

Programa Inédito +M+N (versión extendida y subtitulada al inglés)

Primer encuentro de mujeres guardaparques resaltó su contribución a la conservación y lucha contra los prejuicios de género

Evento fue desarrollado en el marco del Programa +Mujeres +Natura

  • Histórico Homenaje a las dos pioneras de los Parque Naciones: Luisa Alfaro Bermúdez, Primera Subdirectora del Servicio de Parque Nacionales y Gladys de Marco González, Primera Directora del Área de Conservación La Amistad – Pacífico.

Con motivo de la Conmemoración del Día Nacional de los Parques Nacionales, y con el objetivo de reconocer, visibilizar y fortalecer el papel protagónico de las mujeres en la conservación, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Despacho de la Primera Vicepresidenta de la República, llevan a cabo el Primer Encuentro Virtual de Mujeres Guardapaques en Costa Rica.

El evento contó con el apoyo técnico y financiero de la iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y reunió a más de 70 mujeres guardaparques y funcionarias del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), quienes compartieron con las y los jerarcas de los entes organizadores, entre ellas la Primera Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr.

La mejor forma de conmemorar este día es rindiendo tributo a las mujeres guardaparques, por su sacrificio y esmero. Con su trabajo nos demuestran cada día que las mujeres son vitales para llevar a cabo esa extraordinaria tarea de resiliencia, conservación y desarrollo”, enfatizó la Primera Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr.

 

Pamela Castillo Barahona, Viceministra de Recursos Naturales, resaltó que en este encuentro “por primera vez se visibiliza, reconoce y analiza el valioso trabajo que han venido realizando las mujeres guardaparques a nivel nacional, en donde a la fecha no se había sistematizado sus experiencias, las situaciones complejas que han tenido en su labor. También representa un reconocimiento a la contribución de la mujer en la historia de la conservación y resguardo de nuestros Parques Nacionales y de los recursos natualres de nuestro país”.

Por su parte José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD, destacó la labor de las guardaparques, guardianas de los Parques Nacionales como agentes de conservación esenciales.

«Ellas realizan una gran cantidad de actividades que ponen de manifiesto una ruptura de la relación de dominación sobre la naturaleza, una ruptura con esa añeja división sexual del trabajo; ellas protegen y resguardan los recursos naturales, reforestan, educan a las comunidades, y tienen una mística particular, saberes y conocimientos específicos que potencian el uso y manejo sostenible de la biodiversidad”, puntualizó Troya-Rodríguez.

Los Parques Nacionales nos ofrecen soluciones basadas en la naturaleza esenciales para hacer frente a la pérdida de la biodiversidad y a la crisis climática, en ellos, es necesario resaltar y reconocer a las guardianas de su protección: las mujeres guardaparques. Elena Vargas Ramírez, Mirna Cortés Obando, Andrea Cruz Siles, Dulce María Varela, y Yeimy Cedeño Solís, narran su labor cotidiana, motivación personal para su trabajo y los retos que han enfrentan a través de cinco video historias.

Homenaje a las mujeres guardaparques en su lucha contra los prejuicios de género

En el encuentro realizó un histórico homenaje a las dos pioneras de los Parque Naciones: Luisa Alfaro Primera Subdirectora del Servicio de Parque Nacionales y Gladys de Marco, Primera Directora del Área de Conservación La Amistad – Pacífico.

«Una no se da cuenta que ha abierto brecha, hasta que escucha todo lo que se dice», señaló de Marco quien agradeció por el espacio de sororidad y empoderamiento de las mujeres en la conservación.

Grettel Vega Arce, Directora Ejecutiva del SINAC, la presencia de tantas participantes en el evento virtual nos permite aportar nuestra experiencia y perspectiva para los retos actuales y futuros de nuestras guardaparques. “Sin dudas ha sido muy importante ya que se trata de la primera reunión que se convoca, para engrandecer la labor de la mujer en el resguardo del Patrimonio Natural del Estado. Hemos rendido cuenta de lo que hemos hecho y de nuestro rol como facilitadores para el ejercicio operativo e integral de las guardaparques, en sus labores de control, protección, investigación y turismo”, resaltó Vega Arce.

Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente y Energía, se refirió al papel de la mujer guardaparques y su contribución, en el día a día, de preservar la naturaleza. “Desde la Administración Ambiental este encuentro es un hito, porque por primera vez, hemos reunido a todas nuestras colaboradoras, no solo para intercambiar experiencias en su desempeño profesional sino además, para agradecer su rol dentro del proceso de conservación y protección, por que las mujeres han demostrando su capacidad para desarrollarse en diferentes áreas, incluyendo la de guardaparques”’, concluyó Rodríguez.

Durante toda la actividad se destacaron cinco historias de vida de mujeres guardaparques del Área de Conservación Marina Isla del Coco, Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Área de Conservación Amistad Caribe, Área de Conservación Tortuguero y Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional. Los vídeos se pueden encontrar en el siguiente enlace y la grabación de la actividad aquí.

Historias de vida

Sobre Programa + Mujeres + Natura

Este evento fue desarrollado en el marco del Programa +Mujeres +Natura, iniciativa liderada por MINAE, PNUD y el Despacho de la Primera Vicepresidenta de la República. Además cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, Euroclima, la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Programa Regional REDD+.

Sobre PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

 

Nota Original: PNUD Costa Rica – Primer encuentro de mujeres guardaparques resaltó su contribución a la conservación y lucha contra los prejuicios de género

Conmemoración de las Mujeres Guardaparques

Estos videos cortos muestran las historias de mujeres guardaparques de Costa Rica. Se trata de cinco mujeres funcionarias del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que desempeñan importantes funciones de conservación y gestión de recursos naturales de áreas silvestre protegidas, específicamente: 

-Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

-Parque Nacional Isla del Coco.

-Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado. 

-Parque Nacional Cahuita.

-Parque Nacional Tortuguero.

En estas historias de Yeimy Cedeño Solís, Dulce María Varela Quirós, Andrea Cruz Siles, Mirna Cortés Obando y Elena Vargas Ramírez, se reflejan las motivaciones personales y profesionales que la llevaron a asumir este gran reto, asimismo, hablan sobre los retos y labores principales que realizan en este importante trabajo. Esta iniciativa surge en el marco del Programa Más Mujeres Más Natura y como forma de conmemorar la necesaria e importante labor que realizan las mujeres guardaparques en Cosa Rica. 

 

Historia Yeimy Cedeño Solís.

 

Historia Dulce María Varela Quirós.

 

Historia Andrea Cruz Siles.

 

Historia Mirna Cortés Obando.

 

Historia Elena Vargas Ramírez

COSTA RICA LANZA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIOECONOMÍA

  • Iniciativa plantea una economía basada en el conocimiento, verde y resiliente, descarbonizada y competitiva.
  • Es un marco para integrar propuestas públicas y privadas, alinear inversiones, desarrollar y potenciar incentivos, articulando lo productivo y lo ambiental.
  • Desde una óptica de innovación, inclusión y sostenibilidad, estrategia busca posicionar al país ante los desafíos que enfrenta la economía mundial por el COVID-19.
  • Se trata de un esfuerzo conjunto del MINAE, MAG y MEIC, liderado por el MICITT.

 

San José, viernes 7 de agosto, 2020.  Los sistemas productivos enfrentan un cuádruple reto frente a una contracción económica mundial exacerbada por el COVID 19: producir de forma más eficiente o reinventarse, mantener cadenas de valor que sostienen empleos y medios de vida, mientras se asegura el aprovechamiento sostenible y rehabilitación de la naturaleza frente al cambio climático.

En este contexto y con el objetivo de cimentar una Costa Rica como una economía basada en el conocimiento, con producción sostenible de alto valor agregado en todas sus regiones y el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, el Gobierno de la República dio a conocer este viernes la Estrategia Nacional de Bioeconomía.

Se trata de un esfuerzo del Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), como líder de la iniciativa. El proceso de formulación contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para su desarrollo, con el apoyo financiero del programa de cooperación con la República Federal de Alemania (Programa CEPAL-BMZ/GIZ) y el aporte de diversos sectores y de expertos de las áreas de ciencia y tecnología, tanto públicas como privadas.

La Estrategia Nacional de Bioeconomía es un marco para integrar propuestas públicas y privadas, alinear incentivos e inversiones públicas y orientar la iniciativa privada, articulando diversos ámbitos relacionados con lo productivo y lo ambiental.

El propósito es hacer de la bioeconomía uno de los pilares de la transformación productiva de Costa Rica, al promover la innovación, la agregación de valor, la diversificación y la sofisticación de su economía, aplicar los principios de la bioeconomía circular y buscar la descarbonización de los procesos de producción y consumo.

“La bioeconomía representa una gran oportunidad para impulsar el desarrollo regional, ya que sirve como complemento de las actividades productivas existentes, diversificándolas, fomentando el valor agregado y haciéndolas más sostenibles, al aprovechar de manera responsable los recursos naturales e incluso los desechos generados localmente”, explicó la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo.

 

El presidente de la República, Carlos Alvarado, afirmó que “la estrategia busca construir una Costa Rica con producción sostenible de alto valor agregado, basada en el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, aumentar los esfuerzos biotecnológicos, que permita una transformación productiva, basada en el conocimiento”.

El mandatario recordó que el impulso a la bioeconomía y la búsqueda de mejores prácticas en este tema, formó parte de la agenda durante su gira a Alemania en mayo de 2019, donde se reunió con la Canciller Federal alemana, Angela Merkel. Además, el Presidente Alvarado agradeció a   Alemania su cooperación decida en la construcción de esta estrategia.

“En un contexto de pandemia como país nos reta a acelerar el paso hacía la bioeconomía que permitirá incidir en el desarrollo de nuestras regiones y su productividad”, subrayó el mandatario.

La Estrategia Nacional de Bioeconomía tiene como referente marcos de políticas globales adoptadas por el país: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención de Lucha Contra la Desertificación y los instrumentos de política nacional que implementan este Marco.

Tiene una visión de 10 años y está prevista para implementarse en tres fases: de impulso (2020-2022); de escalamiento (2022-2026) y de consolidación (2026-2030). A través de estas tres fases, se potenciará el uso de la riqueza biológica y las capacidades de Costa Rica en el ámbito científico, basándose en el conocimiento y en el aprovechamiento sostenible de los activos biológicos del país.

En la actividad de este viernes, se firmó un Acuerdo de Entendimiento MICITT-PNUD, con el objetivo de potenciar la movilización de recursos técnicos y financieros para incentivar el desarrollo de bionegocios en el marco de la Estrategia Nacional de Bioeconomía y la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN).

Estrategia Nacional de BioEconomía, MICITT, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones, 7 Agosto 2020. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

 

Costa Rica reafirma liderazgo ambiental

  • “Costa Rica demuestra, una vez más, su liderazgo global al frente de oportunidades económicas y comerciales desde una óptica de innovación, inclusión y sostenibilidad que además se traducirán en reactivación económica”. José Vicente Troya Rodríguez, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica.
  • “Como país líder en materia de sostenibilidad ambiental nos hemos ganado el privilegio de poner los temas ambientales en el eje del desarrollo. Muchos países toman como referencia a Costa Rica, porque hemos demostrado que la protección de la naturaleza no es un freno al desarrollo y, por el contrario, generó una serie de oportunidades económicas importantes. Hemos estado adelantados una década respecto a muchos países en temas de conservación y parques nacionales por condiciones históricas propias de desarrollo social y una mejor gobernabilidad”. Carlos Manuel Rodríguez, ministro MINAE.
  • “Desde el sector agropecuario, vemos esta estrategia como una opción para alcanzar un mayor desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas de forma sostenible. Queremos fomentar la agregación de valor, el uso de biomasa para la producción de energía y la diversificación que hace a las personas productoras más competitivas, ya que se les genera mayores oportunidades de acceso a diversos mercados con nuevos productos y servicios y se crean nuevas fuentes de crecimiento económico y social equitativo”, Renato Alvarado, ministro MAG.
  • “Es un marco de referencia para complementar la Política Nacional de Empresariedad 2030, que constituye también un marco orientador para promover una recuperación económica sostenible, que sienta bases sólidas para las transformaciones que se necesitan en una época como la que vivimos. Implica retos de coordinación de diálogo y concertación con el sector privado, de alineamiento de incentivos, de regulación y simplificación de trámites. Desde el MEIC, tenemos el compromiso de asumir estos retos para que el parque empresarial disponga de oportunidades para la innovación, nuevos emprendimientos, fortalecer cadenas de valor, compras públicas e información para los consumidores”. Victoria Hernández, ministra de Economía, Industria y Comercio.
  • “Los sistemas agroecológicos, la agroindustria, la bioprospección, y la biotecnología agrícola y médica son ámbitos en los que Costa Rica tiene capacidades a potenciar como parte de su Estrategia Nacional de Bioeconomía; son ámbitos en los que se combinan dos factores relevantes en el caso de Costa Rica: por un lado, la riqueza biológica del país; y por otro, capacidades reconocidas en los campos de las ciencias biológicas y de la vida”. Mario Cimoli, secretario ejecutivo Adjunto de CEPAL.

 

Nota original: Presidencia de la República – COSTA RICA LANZA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIOECONOMÍA

 

Programa Inédito +M+N (versión corta)

Video streaming: De las palabras a la acción: Igualdad de género para hacer frente a la crisis climática.

PreCOP25 resalta perspectiva de género como eje fundamental para mitigación y adaptación a la crisis climática.

● Esta reunión preparatoria de la Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático será la primera en priorizar el rol de las mujeres como agentes de cambio en la acción climática y la importancia de contar con políticas y estrategias climáticas género-responsivas.

 

 ●  Mujeres lideresas de Latinoamérica y el mundo compartirán sus experiencias en iniciativas ambientales.

 ●    Las evidencias demuestran que las mujeres son uno de los grupos más afectados por la crisis climática.

San José, 8 de octubre de 2019.- La promoción de acciones climáticas efectivas basadas en los principios de inclusión, respeto por los derechos humanos e igualdad de género es uno de los ejes transversales de la PreCOP25 que se lleva a cabo del 8 al 10 de octubre en San José, Costa Rica.

Este evento se lleva a cabo en el Centro Nacional de Convenciones y funciona como antesala de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en Chile entre el 2 y 13 de diciembre de 2019.

El impulso de la participación de mujeres en la gestión y desarrollo de soluciones ambientales innovadoras es uno de los puntos principales de este espacio que contará con la participación de alrededor de 1.500 personas de las cuales 700 son nacionales y 800 extranjeros, representantes de distintos espacios como gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil.

“Costa Rica es el primer país que eleva el nivel de la discusión política en los temas relacionados a género, inclusión y los derechos humanos en una conferencia climática de esta naturaleza. Este país es un fiel creyente en el valor de la activa integración del ser humano en la agenda climática y en las acciones que emprende. No solamente creemos que imposible es posible sino que lo seguimos demostrando en nuestras acciones y el decidido impulso que le damos a estos temas tan importantes de la agenda climática nacional e internacional”, indicó la señora Lorena Aguilar Revelo, Vicecanciller de la República.

Las mujeres y las niñas representan el 49,58 por ciento de la población mundial y está demostrado que su empoderamiento acelera la justicia social, la igualdad, la productividad y el crecimiento económico.

Además de los esfuerzos del país  país organizador, se suman los esfuerzos del  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres) y la Agencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Ambiente) quienes han destacado los avances locales, regionales y globales logrados en la implementación de los mandatos de género de la Convención Marco relacionados con la  mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnologías y desarrollo de capacidades.

“Tenemos que hacer cambios tan drásticos que no es suficiente reducir emisiones, es imperativo que atendamos el llamado urgente de las personas jóvenes y que reconozcamos, de una vez por todas, el papel protagónico que tienen las mujeres como lideresas y agentes de transformación en las acciones por el clima para las comunidades y las naciones”, señaló José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica (PNUD).

“Celebramos la relevancia que está otorgando el Gobierno de Costa Rica, en esta Reunión Preparatoria, a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres al más alto nivel”, agregó Troya.

Por su parte, la Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza señaló que “Se debe apoyar la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con el clima, desde lo local hasta el global, tomando en cuenta también a las poblaciones indígenas.”

Vaeza también destacó que los enfoques climáticos sensibles al género requieren datos oportunos y desagregados por sexo. “Aumentar la recopilación y el análisis de datos desagregados por sexo contribuiría al desarrollo de políticas y programas climáticos sensibles al género, permitiendo que las mujeres y las niñas se beneficien plenamente de ellos y, al mismo tiempo, garantizaría que tales políticas no agraven las desigualdades existentes”.

Por último, Leo Heileman, director regional de ONU Medio Ambiente en América Latina explicó que “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son prioridades en materia de derechos humanos y constituyen requisitos previos para el desarrollo sostenible. Ahondar en el nexo entre cambio climático y género es crucial para comprender las desigualdades sociales y ambientales, y para promover un desarrollo resiliente y bajo en carbono en el que las mujeres juegan un papel fundamental”.

Una PreCOP no convencional

La PreCOP25 es una cita caracterizada por la exposición de acciones como políticas nacionales y locales de mitigación y adaptación a la crisis climática género-responsivas, el conocimiento local de las mujeres y las buenas prácticas a nivel comunitario.

Por otro lado, también se busca promover el impulso de una mayor participación de las mujeres en las negociaciones y acciones climáticas, así como su empoderamiento e inclusión en sectores relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.

Con este fin, la PreCOP 25 destina un espacio para discutir cómo incrementar los compromisos de los  países en esta línea y cómo fortalecer el Plan de Acción de Género de la Convención y el programa de trabajo de Lima sobre el género; e integra, de manera  estratégica, eventos y conferencias enfocadas en temas de igualdad de género.

Algunos de estos espacios son:

Taller sobre el Plan de Acción de Género. Liderado por la Vicecanciller de Costa Rica, Lorena Aguilar, la representación de Países Bajos y ONU Mujeres; este espacio se extenderá de martes a jueves entre las 2:00-6:00 pm.

Adaptación en Ciudades emblemáticas y movilidad sostenible con enfoque de género, equidad e inclusión en contextos locales. Organizado por UNESCO, el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y la Asociación Green Building Council (GBC) de Costa Rica, se realizará el miércoles 8 de 8:00 am a 9:30 am.

De las palabras a la acción:  proyectos con soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático y promover la igualdad de género. Espacio de PNUD, ONU Mujeres y ONU Medio Ambiente, se realizará el miércoles 9 de 1:30 a 2:30 pm.

Gobernanza y acción climática territorial para la adaptación al cambio climático: el rol de las organizaciones de mujeres y del enfoque de género. Organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y 5C, se realiza el miércoles 9 de 3:00 a 4:30 pm.

Taller sobre el Mejoramiento de la Seguridad y movilidad de las mujeres en transporte público como medida de mitigación en el sector transporte. Evento del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y GIZ, el jueves 10 de octubre a las 8:00 am

Mujeres como agentes de cambio 

A pesar de ser un sector de la población más vulnerable ante la crisis climática, las mujeres son agentes de cambio en sus comunidades indispensables para enfrentar esta inminente situación.

Según explica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en relación con las acciones de adaptación y mitigación, las mujeres por lo general tienen conocimientos únicos y diferentes del entorno social y ambiental de sus comunidades, y contribuyen de manera diferenciada a las iniciativas climáticas asociadas a diversos sectores.

Por ejemplo, a nivel global, las mujeres representan el 32% de quienes trabajan en energías renovables en comparación con el 22% del sector energético en general.

Otro caso es el de Perú, donde como parte del NAMA de acceso universal a la energía sostenible se establece la Escuela Energética para Mujeres, “eMujer”, cuyo objetivo es brindar oportunidades para que las mujeres: desarrollen las capacidades en el uso, manejo y sostenibilidad de tecnologías energéticas sostenibles.

En el sector forestal, las mujeres y los hombres dependen de los bosques de una manera diferenciada, obtienen diferentes productos y reciben diferentes beneficios de los bosques y tienen un conocimiento, acceso y control diferente de los bosques; las mujeres contribuyen de manera única a la protección y manejo sustentable de los bosques y la sostenibilidad y efectividad de las soluciones basadas en la naturaleza ante la crisis climática.}

Para conocer más detalles la Reunión Preparatoria de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (PreCop25) visitar: https://www.precop25costarica.com/

Sobre las organizaciones impulsoras del eje transversal de género

El PNUD se asocia con personas de todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis e impulsar y sostener el tipo de crecimiento que mejore la calidad de vida de todos. Con presencia en casi 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y una visión local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes.  www.undp.org @PNUD

ONU Mujeres es la entidad de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como organización mundial defensora de mujeres y niñas, ONU Mujeres se creó para acelerar el progreso en la satisfacción de sus necesidades en todo el mundo. lac.unwomen.org @onumujeres

ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como un defensor autorizado del medio ambiente. El trabajo de ONU Medio Ambiente incluye evaluar las condiciones y tendencias ambientales mundiales, regionales y nacionales; desarrollar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y el fortalecimiento de las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

 

Nota original: Presidencia – PreCOP25 resalta perspectiva de género como eje fundamental para mitigación y adaptación a la crisis climática.

Costa Rica presenta avances, desafíos y oportunidades sobre su estado de la biodiversidad.

Fotografía de Andrés Lizano

San José, 28 may (elmundo.cr) – El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron el lunes los resultados del Sexto Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (6IN), en cumplimiento a las disposiciones del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), acuerdo internacional ratificado por 196 Partes.

El ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez destacó la relevancia del 6IN al ser un análisis exhaustivo sobre el estado de la biodiversidad del país que, además, permite informar sobre el avance en la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025 y las Metas Aichi que fijan 20 compromisos internacionales en materia de biodiversidad.

El ministro Rodríguez indicó que “Costa Rica ya se comprometió con el Convenio sobre Diversidad Biológica alcanzar una meta que llamamos 30/30, que significa un 30% bajo el sistema de áreas protegidas para proteger ecosistemas terrestres y un 30 % de ecosistemas marino y costero bajo área protegida u otros mecanismos de uso sostenible de la biodiversidad”.

“No obstante, esto no es suficiente por lo cual, Costa Rica ambiciona alcanzar el 60% bajo cobertura forestal, meta articulada con nuestro   Plan de Des-carbonización y que representa la restauración de 400,000 hectáreas de bosque”, agregó.

Principales resultados del estado de la biodiversidad en Costa Rica

Cobertura de áreas protegidas y bosques secos aumenta

Entre los hallazgos del 6IN destaca que el país aumentó a 26,51% la superficie terrestre protegida y a 2,75% su superficie marina con la creación de dos nuevas áreas marinas protegidas en 2017 y 2018. Este 27,41% de espacio nacional conserva el 74% de las áreas clave para biodiversidad identificadas a nivel mundial y son hábitat de más de 120 mil especies conocidas para el país -cerca del 6,5% de la biodiversidad mundial-.

Pese a que el país avanzó en la recuperación de bosques secos, al tiempo que mantiene la cobertura y distribución de los bosques montanos, como los páramos, respecto de lo reportado en el período anterior, persiste el desafío de restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas terrestres para el 2020. En el período 2014-2018, ha avanzado en un 35%.

“La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica y el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica reflejan un avance promedio del 30% según los indicadores planteados a nivel nacional, un esfuerzo sostenido en materia de la consolidación del Sistema de Áreas de Conservación y en la generación de incentivos y actividades productivas como el turismo sostenible entre muchos otros; no obstante, este avance es importante pero requiere de un incremento de acciones para contrarrestar la pérdida y deterioro de la biodiversidad, así como de sus servicios ecosistémicos según las señales de alerta que presenta este Informe, indispensables para nuestro bienestar y desarrollo sostenible en Costa Rica”, indicó Pamela Castillo, Viceministra de Ambiente.

“Los resultados del Sexto Informe es una base muy importante para la toma de decisiones, y para tomar acción de forma atinente para atender las metas señaladas para el país”, agregó la viceministra.

Por su parte, José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD felicitó a Costa Rica por presentar al mundo su estado de la biodiversidad.

“Los ecosistemas saludables proporcionan servicios culturales, de regulación, apoyo, y aprovisionamiento inmensamente valiosos para los países, entre ellos la mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades climáticas. Se estima que, a nivel mundial, la naturaleza proporciona servicios por un valor aproximado de $125 trillones de dólares al año. Este día es un día inédito a nivel global porque Costa Rica está presentando su reporte sobre el estado y conservación de la biodiversidad. Nos honra apoyar estos esfuerzos”, indicó Troya.

Manglares, bosque húmedo tropical, arrecifes y pastos marinos disminuyen

Según el 6IN, el estado de los manglares, el bosque húmedo tropical y la parte marino costera presentan pérdida de cobertura o deterioro.

Los ecosistemas de manglar y de bosque húmedo reportan una disminución en su estado de conservación y cobertura, y las áreas más afectadas son Guanacaste, Huetar Norte y Tortuguero, detalla el informe.

En el ámbito marino costero, los manglares, arrecifes y pastos marinos presentan una disminución de cobertura. Los pantanos y lagunas reportan una tendencia al deterioro. Una oportunidad que se presenta en este sentido es la conservación y el monitoreo de grupos de especies como los corales, peces cartilaginosos, anfibios, aves y mamíferos.

De igual forma, se considera fundamental fortalecer las acciones indicadas por la Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI), a la que Costa Rica se incorporó en el 2016, para impulsar la restauración de corales a lo largo del país.

Persiste reto por el incremento en uso de plaguicidas

La única meta nacional que reporta un retroceso es la que se refiere a la disminución en el uso de agroquímicos, pues más bien se incrementó en un 8% el remanente de plaguicidas en el país, advierte el Sexto Informe Nacional del Estado de la Biodiversidad.

Lo anterior se asocia con la carencia crónica de planes reguladores en los distintos cantones del país, lo cual propicia una amplia desprotección de los elementos de la biodiversidad y una discrecionalidad e inseguridad jurídica en las distintas actividades que se desarrollan en un territorio, reza el informe.

Participación indígena y equidad de género integrado al Sexto Informe

En el proceso de elaboración del Sexto Informe participaron 184 personas de las cuales 51% fueron mujeres de instituciones gubernamentales, sector académico, sociedad civil y también se involucraron 46 líderes y lideresas (20 mujeres y 26 hombres) de 18 territorios y 6 pueblos indígenas. Asimismo, el proceso participativo incluyó 7 sesiones de capacitación en género y biodiversidad.

Costa Rica ha sido pionera en materia de pueblos indígenas y biodiversidad. Un hito es que, desde 2018, el país cuenta con el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas, el primero en América Latina desarrollado bajo el estándar de “consulta sobre la consulta”, originado en recomendaciones de la Relatoría Especial sobre Pueblos Indígenas de la ONU.

También es importante resaltar que el Sexto Informe contiene el análisis de género para cada una de las 23 metas globales de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), y sistematiza 23 estudios de caso identificados que contribuyen a entender y visibilizar la ruta para la integración de género en la gestión de la biodiversidad.

 

Nota orginal: elmundo.cr – Costa Rica presenta avances, desafíos y oportunidades sobre su estado de la biodiversidad.